Clothes
sábado, 1 de noviembre de 2014
domingo, 26 de octubre de 2014
Frontera entre México y Estados Unidos
Frontera entre México y Estados Unidos
La zona de la frontera entre México y Estados Unidos se extiende a lo largo de 3.141 km desde el Golfo de México al Océano Pacífico. El Convenio de La Paz, firmado entre los gobiernos de México y Estados Unidos con el propósito de proteger, mejorar y conservar el medio ambiente a lo largo de la frontera, define esta zona como los territorios comprendidos dentro de las franjas de 100 km de ancho a cada lado del límite internacional. La zona fronteriza incluye 48 condados en 4 estados estadounidenses y 94 municipios en 6 estados mexicanos, que incluyen 15 pares de ciudades hermanas.
La economía de los EE.UU. es la más grande del mundo y cuenta con el mayor número de inmigrantes legales e ilegales en el mundo. Actualmente, se da una serie de debates internos sobre los beneficios que esta inmigración puede otorgar a su economía y gobierno; adicionalmente los EE.UU. constituyen el mayor consumidor de sustancias ilícitas, conocidas como narcóticos , cuya venta ilegal es actualmente controlada en su mayoría por grupos de delincuencia organizada mexicana, lo que ha causado grandes perjuicios en la salud pública de los EE.UU. a lo que se añaden los riesgos causados por el terroriso de corte internacional (en especial el integrismo musulmán) y en menor medida el interior (en especial el de tipo supremacía blanca). Con estos argumentos, grupos políticos y sociales estadounidenses han propugnado medidas enérgicas en el control de las fronteras, especialmente la existente entre México y Estados Unidos. Para resguardar su seguridad los EE.UU. se han puesto en marcha una serie de medidas como la construcción de un Muro Fronterizo , que ha causado una gran controversia en los EE.UU
Y México , y un aumento del número de efectivos de su Patrulla Fronteriza.
Mediatriz y Bisectriz
Mediatríz
La mediatriz de un segmento es la línea recta perpendicular a dicho segmento trazada por su punto medio. Equivalentemente se puede definir como el lugar geométricos la recta cuyos puntos son equidistantes a los extremos del segmento. También se le llama simetral.
Biseptríz
La bisectriz de un ángulo es la recta que pasa por el vértice del ángulo y lo divide en dos partes iguales. Es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan (están a la misma distancia) de las semirrecta de un ángulo.
Cambios de Estado
Cambios de Estado
En física y química se denomina cambio de estado la evolución de la materia entre varios estados de agregación sin que ocurra un cambio en su composición. Los tres estados más estudiados y comunes en la Tierra son el sólido, el líquido y el gaseoso ; no obstante, el estado de agregación más común en el Universo es el plasma , material del que están compuestas las estrellas (si se descarta la materia oscuro).
Cambios de estado de agregación de la materia
Son los procesos en los que un estado de la materia cambia a otro manteniendo una semejanza en su composición. A continuación se describen los diferentes cambios de estado o transformaciones de fase de la materia:
Fusión:Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor; durante este proceso endotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio) hay un punto en que la temperatura permanece constante
Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso es exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual el líquido se solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el punto de fusión si se realiza de forma lenta (reversible); su valor es también específico.
Vaporización y ebullición:Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a estado gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión continuar calentándose el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En ese momento es posible aumentar la temperatura del gas.
Condensación:Se denomina condesación al cambio de estado de la materia que se pasa de forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporación. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación.
Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le denomina Sublimación inversa; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco.
sábado, 25 de octubre de 2014
La Orquesta Sinfónica
Orquesta Sinfónica
La orquesta sinfónica u orquesta filarmónica es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos musicales, como el viento madera, viento metal, percusión y cuerda. Una orquesta sinfónica o filarmónica tiene, generalmente, más de ochenta músicos en su lista. Sólo en algunos casos llega a tener más de cien, pero el número de músicos empleados en una interpretación particular puede variar según la obra que va a ser ejecutada. El término orquesta se deriva de un término griego que se usaba para nombrar a la zona frente al escenario destinada al coro y significa lugar para danzar.
Football
Football
Es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores cada uno y algunos árbitros que se ocupan de que las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular del mundo, pues lo practican unos 270 millones de personas.
El terreno de juego es rectangular de césped natural o artificial, con una portería o arco a cada lado del campo. Se juega mediante una pelota que se debe desplazar a través del campo con cualquier parte del cuerpo que no sean los brazos o las manos, y mayoritariamente con los pies (de ahí su nombre). El objetivo es introducirla dentro del arco contrario, acción que se denomina marcar un gol. El equipo que logre más goles al cabo del partido, de una duración de 90 minutos , es el que resulta ganador del encuentro.
viernes, 24 de octubre de 2014
Arte Pop
Arte Pop
El arte pop fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales y del mundo del cine. El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras, además de resaltar el aspecto banal o kitsch de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía.
lunes, 20 de octubre de 2014
Volleyball
Volleyball
es un deporte de equipo en el que dos equipos de seis jugadores están separados por una red. Cada equipo intenta anotar puntos poniendo a tierra una bola en la cancha del otro equipo bajo reglas organizadas.Ha sido parte del programa oficial de los Juegos Olímpicos de verano desde 1964.
Los completos reglas son extensas. Pero simplemente, el juego procede de la siguiente manera: un jugador en uno de los equipos comienza una "reunión" sirviendo la bola ( lanzandola o lanzando y después golpeándola con una mano o un brazo), por detrás de la línea de fondo de la cancha, sobre la red, y en la corte del equipo de recepción. El equipo de recepción no debe dejar la bola ser puesto a tierra dentro de su corte.
viernes, 17 de octubre de 2014
La Revolución Francesa
Revolución Francesa
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo, y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país.
El Absolutismo
El absolutismo en Francia marcó toda una época y fue un régimen que tuvo como mayor exponente a Luís XIV quien pasó a la historia por ser el soberano que ejerció un poder con carácter absoluto, sin límites de ninguna especie algo que se sintetiza en su conocida frase “El Estado soy yo”.
El absolutismo se vivió como forma de gobierno de varios países en diferentes épocas de la historia, pero ese término se utiliza para designar el ejercicio del poder en un período histórico concreto representado por las monarquía absolutas europeas de los siglos comprendidos entre el XVI al XVIII.
Sin embargo, se destaca el siglo XVII como un período de crisis tanto económicas como políticas con guerras y anarquías en los Países Bajos, además problemas religiosos y crisis intelectuales.
viernes, 29 de agosto de 2014
LA MARIHUANA
LA MARIHUANA
La marihuana se considera una droga alucinógena; es decir, con la capacidad para alterar la percepción. Sus ingredientes activos proceden de las resinas de una planta llamada Cannabis Sativa. Las hojas de esta planta se secan y se fuman, y la resina puede extraerse y concentrarse para producir otros tipos de sustancias, como hachís o aceite de hachís. No es raro que se le añadan diversos tipos de adulterantes
![]() |
El efecto que tiene la marihuana sobre el cerebro no se conoce con claridad. En parte, esto se debe a que el cannabis contiene muchos componentes diferentes que son activos de un modo u otro. Se cree que el principal componente activo es el THC (delta-9-tetrahidrocannabinol). Sin embargo, los consumidores de marihuana afirman que el THC por sí solo no tiene el mismo efecto que la sustancia natural.
En general, la marihuana produce una sensación de relajación general, una ligera euforia, y distorsiona el sentido del tiempo.
sábado, 23 de agosto de 2014
¿QUE ES LA DROGACCION ?
LA DROGADICCION
LA DROGADICCION ES UNA ENFERMEDAD QUE CONSISTE EN LA DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS QUE AFECTAN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y LAS FUNCIONES CEREBRALES , PRODUCIENDO ALTERACIONES ALTERACIONES EN EL COMPARTIMIENTO , LA PERCEPCIÓN , EL JUICIO Y LAS EMOCIONES . LOS EFECTORES DE LAS DROGAS SON DIVERSOS , DEPENDIENDO DEL TIPO DE DROGAS Y LA CANTIDAD DE FRECUENCIA CON LA QUE SE CONSUME . PUEDEN PRODUCIR ALUCINACIONES , INTENSIFICAR O ENTORPECER LOS SENTIDOS , PROVOCAR SENSACIONES DE EUFORIA O DESESPERACIÓN. ALGUNAS DRAGAS PUEDEN INCLUSO LEVAR A LA LOCURA O LA MUERTE .LA DEPENDENCIA PRODUCIDA POR LAS DROGAS PUEDEN SER DE DOS TIPOS :
-DEPENDENCIA FÍSICA : EL ORGANISMO SE VUELE NECESITO DE LAS DROGAS , TALES ASÍ QUE CUANDO SE INTERRUMPE EL CONSUME SOBREVIENEN FUERTES TRASTORNOS FISIOLÓGICOS , LO QUE SE CONOCE COMO SÍNDROME DE ABSTINENCIA
-DEPENDENCIA PSÍQUICA : ES EL ESTADO DE EUFORIA QUE SE SIENTE CUANDO SE CONSUME DROGA , Y QUE LLEVA A BUSCAR NUEVAMENTE EL CONSUMO PAPARA EVITAR EL MALESTAR U OBTENER PLACER . EL INDIVIDUO SIENTE UNA IMPERIOSA NECESIDAD DE CONSUMIR DROGA , Y EXPERIMENTA UN DESPLOME EMOCIONAL CUANDO NO LA CONSIGUE
ALGUNAS DROGAS PRODUCEN TOLERANCIA , QUE LLEVA AL DROGADICTO A CONSUMIR MAYOR CANTIDAD DE DROGA CADA VEZ , PUESTO QUE EL ORGANISMO SE ADAPTA AL CONSUMO Y NECESITA UNA MAYOR CANTIDAD DE SUSTANCIA PARA CONSEGUIR EL MISMO EFECTO
LA DEPENDENCIA , PSÍQUICA O FÍSICA , PRODUCIDA POR LAS DROGAS PUEDE LLEGAR A SER MUY FUERTE , ESCLAVIZADO LA VOLUNTAD Y DESPLAZANDO OTRAS NECESIDADES BÁSICAS , COMO COMER O DORMIR . LA NECESIDAD DE DOGAS ES MÁS FUERTE . LA PERSONA PIERDE TODO CONCEPTO DE MORALIDAD Y HACE COSAS QUE , E NO ESTAR BAJO EL INFLUJO DE LA DROGA , NO HARÍA , COMO MENTIR , ROBAR , PROSTITUIRSE E INCLUSO MATAR . LA DROGA SE CONVIERTE EN EL CENTRO DE LA VIDA DEL DROGADICTO , LLEGANDO A AFECTAR EN TODOS LOS ASPECTOS : EN EL TRABAJO , EN LAS RELACIONES FAMILIARES E INTERPERSONALES , EN LOS ESTUDIOS ETC .
domingo, 17 de agosto de 2014
Noticia Local
DOÑA JUSTA CUMPLE SU SUEÑO A LOS 104 AÑOS DE EDAD , AL CONOCER A LA CALLE POU
Lacalle Pou viajó a Pan de Azúcar y le hizo realidad el sueño a doña Justa de León, al celebrar sus 104 años de vida
“Así nos fuimos, con la promesa de traerle a Lacalle Pou, emocionada porque con ella me pude reencontrar con una parte de mi infancia…” escribía Princesa Arévalo aquella tarde de junio después de entrevistar a doña Justa, una abuela de 103 años que seguramente fue la mujer mas longeva del país que votó en las elecciones Internas del pasado 1º de junio.
Doña Justa de León, vecina de Pan de Azúcar y blanca de ley, había confesado a Princesa que tenía un sueño. ¿Tu conoces al “Ponce”? “Bueno, tráemelo para mi cumpleaños, mi sueño es conocerlo” fue la misión que doña “Justa” encomendó a nuestra periodista Princesa Arévalo y que debía concretar el sábado 19 de julio.
Noticias del país Uruguay recibe niños sirios
120 los refugiados sirios; 60% de ellos niños
Uruguay recibirá en septiembre el primer contingente de familias sirias que se instalarán en el país. Serán distribuidos en grupos de tres familias para no fomentar las colonias. El gobierno buscará ampliar esta iniciativa con otros refugiados.
El secretario de Derechos Humanos de Presidencia, Javier Miranda, dijo en conferencia de prensa que el plan es que los refugiados sirios lleguen en al menos dos contingentes.
El primero llegaría a finales de septiembre y el segundo a finales de febrero del próximo año. Son grupos de refugiados que actualmente se encuentran asentados en Líbano.
El primer grupo será de hasta 40 personas y el segundo de hasta 80. Se estableció un tope de 120 personas.
El requisito principal es que el 60% de los sirios que se instalen en el país sean niños.
Las familias llegarán en vuelos comerciales, según la logística aportada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Serán alojados provisoriamente de unas seis a ocho semanas en la Casa de Retiro San José de los Hermanos Maristas, ubicada sobre el kilómetro 16 de Camino Maldonado, en Villa García, Montevideo.
Noticias Globales
EL ÉBOLA
El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado enZaire.
El virus del Ébola es uno de los dos miembros de una familia de virus de ARN (ácido ribonucleico) llamadoFiloviridae. Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto serotipo, el Ébola-Reston, ha causado enfermedad en los primates, pero no en humanos. Es una infección que se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica.
La prevalencia del ébola es difícil de determinar, porque suele presentarse en forma de brotes o epidemia, sin embargo, en países como Estados Unidos la infección por este virus no es endémica, aunque existen registros de varias personas que trabajan en contacto directo con primates y que han adquirido la infección por el tipo Ébola-Reston; afortunadamente, este tipo de virus no ha demostrado efectos patogénicos en seres humanos. Otras personas en riesgo potencial son los trabajadores de laboratorio que trabajan con animales infectados o con cultivos del virus en tejidos.
Actualmente, se considera que las personas en riesgo de contraer fiebre hemorrágica por virus del Ébola son aquellas con antecedentes de viajes a África subsahariana, las personas que cuidan a los pacientes infectados, así como los trabajadores que se encuentran en contacto con primates infectados de origen africano.
sábado, 16 de agosto de 2014
Boleta:cooperativa agraria
Cooperativa Agraria
PRACTICO:
1) Realice los cálculos correspondientes para averiguar el valor de los productos a:
30 días = contado + Contado * Celda de 5%
6 cuotas = Contado + Contado * Celda de15%
2) Establezca a la Hoja los siguientes formatos:
Titulo: Centrado en el Rango A2:E2 - Fuente Arial Black - Tamaño 14 - Color Azul
Títulos de Columnas: Alineación Centrada - Tamaño 11 - Color Azul Oscuro - Borde Contorno línea gruesa, Color azul oscuro - Sombreado Color Azul Pálido.
3) Datos
Borde contorno línea gruesa, color azul oscuro
Borde interior con línea fina, color azul oscuro
4) Copie a la hoja 3 las celdas correspondientes a los artículos y al valor contado.
5) En la celda F3 ingrese la cotización actual del Dólar.
6) En la columna contado realice la conversión de los precios en dólares de la hoja 1 a $, teniendo en cuenta que contado en $ = Contado en dólares * celda cotización de dólar.
7) Utilizando las fórmulas descriptas en el punto anterior, realice los cálculos de las columnas 30 días y 6 cuotas.
8) Establezca a los valores numéricos de ambas hojas 2 lugares decimales
9. Guarde el libro con el nombre Cooperativa Agraria y su nombra en la carpeta correspondiente a su grupo.
viernes, 20 de junio de 2014
viernes, 13 de junio de 2014
¨Continuidad de los Parques¨ de Julio Cortazar
Había empezado a leer la novela unos
días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba
en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo
de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y
discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la
tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado
en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una
irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una
y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su
memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la
ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de
irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su
cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los
cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales
danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por
la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se
concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en
la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el
amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente
restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no
había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un
mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho,
y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las
páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde
siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo
retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que
era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles
errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente
atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano
acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
FIN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)